

La Municipalidad de Lima, en el marco de la política participativa, propicia el desarrollo del Proceso de Presupuesto Participativo como instrumento de gestión pública que convoca a las autoridades regionales, locales y organizaciones de la sociedad civil debidamente representadas, a fin de priorizar los recursos públicos para llevar a cabo proyectos de inversión, utilizando mecanismos de consulta, coordinación y concertación. | ||
La importancia de este proceso está en permitir que las autoridades locales y la población organizada, decidan el destino y la prioridad de los recursos para resolver los principales problemas de su comunidad. | ||
En el caso de la Municipalidad de Lima se realizan dos procesos: uno a nivel de Lima Metropolitana y otro en el Cercado de Lima. |
La Municipalidad de Lima, en el marco de la política participativa, propicia el desarrollo del Proceso de Presupuesto Participativo como instrumento de gestión pública que convoca a las autoridades regionales, locales y organizaciones de la sociedad civil debidamente representadas, a fin de priorizar los recursos públicos para llevar a cabo proyectos de inversión, utilizando mecanismos de consulta, coordinación y concertación. | ||
La importancia de este proceso está en permitir que las autoridades locales y la población organizada, decidan el destino y la prioridad de los recursos para resolver los principales problemas de su comunidad. | ||
En el caso de la Municipalidad de Lima se realizan dos procesos: uno a nivel de Lima Metropolitana y otro en el Cercado de Lima. |
![]() |
Fases del proceso |
![]() |
Fase 1: Preparación Comprende las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación, registro y capacitación de agentes participantes. |
![]() |
Fase 2: Concertación Incluye las actividades de identificación y evaluación técnica de los proyectos, así como de concertación para priorización, y la formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes participantes, los cuales deben constar en actas y realizarse en concordancia con la validación del plan de desarrollo concertado. |
![]() |
Fase 3: Coordinación entre niveles de gobierno Implica las acciones de articulación y consistencia de proyectos. |
![]() |
Fase 4: Formalización Considera las actividades para la inclusión de las prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional, la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio anterior y la elección del comité de vigilancia del año siguiente. |
![]() |
Fases del proceso |
![]() |
Fase 1: Preparación Comprende las acciones de comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación, registro y capacitación de agentes participantes. |
![]() |
Fase 3: Coordinación entre niveles de gobierno Implica las acciones de articulación y consistencia de proyectos. |
|||
![]() |
Fase 2: Concertación Incluye las actividades de identificación y evaluación técnica de los proyectos, así como de concertación para priorización, y la formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes participantes, los cuales deben constar en actas y realizarse en concordancia con la validación del plan de desarrollo concertado. |
![]() |
Fase 4: Formalización Considera las actividades para la inclusión de las prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional, la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio anterior y la elección del comité de vigilancia del año siguiente. |


![]() |
Contáctate con nosotros |
Para mayor información: |
![]() |
o escríbenos a: |
presupuestoparticipativo@munlima.gob.pe |

